Por: Remy Zea
Agosto 1, 2020
Aplicación del humus de lombriz a una planta en desarrollo, se puede notar que el humus tiene un color más oscuro que la tierra.
Proceso de alimentación de las lombrices con restos vegetales.
Comparación entre restos vegetales frescos y descompuesta por acción de las lombrices
El humus de lombriz puede ser usado para pequeñas huertas urbanas que tengamos
La vermicopostera desarmada mostrando el proceso de descomposición de los restos vegetales.
Una vermicopostera hecha de madera, la cual cuenta con 4 divisiones, ideal para la lombricultura urbana
Macrofotografía de cocones (huevos de las lombrices), cada uno contiene de 2-4 lombrices
Lombriz tratando de ocultarse de la luz del sol
Un grupo de lombrices rojas californianas (Eisenia fetida
En la actualidad; la generación de residuos sólidos se ha convertido en un problema serio, que afectan directamente a la contaminación de muchos ecosistemas y al calentamiento global. Es por eso que hay un gran interés por el desarrollo de métodos de aprovechamiento de dichos residuos, para así minimizar el impacto que puedan tener en nuestro planeta, poder tener un desarrollo más sustentable y que pueda beneficiarnos a todos como humanidad. Debido a que una parte importante de nuestros residuos son orgánicos, pueden ser aprovechados para generar abonos orgánicos, que sean aplicados a plantas que nosotros cultivemos.
Uno de estos métodos es la lombricultura. Es una biotecnología que hace uso de las lombrices para aprovechar desechos orgánicos y generar productos como el humus de lombriz, que tiene un gran uso en el mejoramiento de los suelos agrícolas, la producción de huertas urbanas y el cuidado de jardines y áreas verdes. Esta actividad es ideal para zonas urbanas, debido a su fácil manejo y poco espacio para su elaboración. Haciendo uso de un recipiente donde puedan vivir las lombrices (vermicompostera), alimentándolas con los restos vegetales de las cocinas y con algunos cuidados básicos. Esta práctica no necesita de una preparación ardua para su elaboración, así que es ideal para todos.
Las lombrices que se usan para la lombricultura son de la especie Eisenia fetida, más conocida como la lombriz roja californiana, esta especie se caracteriza por su eficiencia y alta taza de reproducción en relación a otras especies de lombrices, lo que la hace perfecta para esta actividad. Son animales de vida subterránea, por eso no soportan la luz y la poca humedad. Son hermafroditas dependientes (poseen órganos reproductivos masculinos y femeninos) lo que significa que se necesita de una pareja para reproducirse.
La humanidad debe buscar la forma de tener un desarrollo sostenible para poder subsistir, la lombricultura es una de las mejores opciones que hay para poder disminuir la cantidad de basura que se generar en las ciudades. Pero todo depende de nosotros como ciudadanos.
Referencias:
- Mikolic C, Ruffinelli S, Dárdano B, Andreoni I, Gómez A, Basile D, Escudero G. MANUAL DE VERMICOMPOSTAJE CÓMO RECICLAR NUESTROS RESIDUOS ORGÁNICOS. 1.ª ed. Montevideo; 2018.
- Elizondo F. LA LOMBRICULTURA COMO MODELO ALTERNATIVO PARA EL MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS ORGÁNICOS DE UNA COMUNIDAD URBANA EN SAN SEBASTIÁN, SAN JOSÉ [Bachiller]. Instituto Tecnológico de Costa Rica; 2004.